Un día al medio día calentando el sol, en un potrero grande dormía un caballo, un garrapatero sentado encima le quitaba las garrapatas.
El gallinazo bajó dando vueltas y le preguntó: ¿está muerto?. El garrapatero respondió: vivo, vivo... y está dormido.
Teniendo mucha hambre volvió y desde muy alto se clavó y al llegar donde estaba el caballo, como este dormía con el culo abierto, entonces metió la cabeza para sacarle las tripas.
Al hacer esto el caballo despertó muy asustado, apretó el culo con fuerza y echó a correr y cuanto más aleteaba el gallinazo, más corría el caballo. Al final muy cansado defecó el caballo y fue cuando se libró el gallinazo y por eso quedó con la cabeza pelada para siempre. El gallinazo asustado decía: "te juro, te juro y te perjuro que nunca más volveré a comer por el culo sino por los ojos", por eso ahora cuando el animal está muerto primero picotea los ojos.
Tomado de la tradición oral Nasa (paez)
Este espacio es desarrollado con fines completamente educativos, derechos reservados a Comunidad Indígena NASA (PAEZ) del norte del departamento del Cauca.
- Contenido
- Juego eçxeçx pwesajaka wêt wêt Fxi'zeya
- RITUALES (SAAKHELÚ)
- RITUALES (SEK BUY)
- FUNDACIÓN DE TACUEYÓ
- Los niños y el juego con los renacuajos.
- La ardilla bruja.
- El candilejo.
- El conejo desafiando al trueno.
- El viento norte y el sol.
- El conejo y el león.
- El venado y la rana.
- La gente pintada.
- El pájaro pollo.
- La gente mojano.
- El origen del pájaro chocolatero.
- La arracacha.
- La pulga.
- El origen del chachafruto.
- Los tapanos.
- El carro fantasma.
- El corazón del viento.
- El gallinazo.
- Lo hermoso de la naturaleza.
- La visión indígena tradicional.
- La sabiduría proviene de la naturaleza.
- Nasas y mestizos.
- La libertad.
lunes, 10 de febrero de 2020
EL CORAZÓN DEL VIENTO
Cuentan que el viento es un anciano muy trabajador. Cuando ventea, en visión lo ven que anda derribando la montaña con mucha agilidad.
Un día estaba venteando mucho y Francisco en su casa estaba bebiendo chicha con otras personas de la comunidad.
Como venteaba muy fuerte, salió de la casa a observar si le estaban tumbando su sembrado de maíz. Estaba observando detenidamente su maizal y de repente ventió fuerte y él oía que le decían: "Francisco deme chicha, tengo mucha sed,... si no me das chicha, te tumbo el maizal y la casa..."
"Al escucha esto de inmediato entré a la casa y saqué en un mate (recipiente de calabaza), suficiente beka sek "chicha de maíz" y la coloqué al lado izquierdo de la casa sobre un árbol para que tomara. Así no me tumbó la casa, ni el maizal y las cosechas de maíz fueron muy buenas.
Por eso cuando ventea fuerte si uno está tomando beka sek "chicha de maíz" hay que rociarle un mate de esta clase de chicha.
También se acostumbra a colocar un mate grande de chicha de maíz en el centro del cultivo de maíz, para evitar que el viento tumbe las matas de maíz.
También en el centro del cultivo de maíz se deja una cabeza, calavera, de caballo para que la mata de maíz sea fuerte como el caballo y no lo tumbe el viento.
Tomado de la tradición oral Nasa (paez)
Un día estaba venteando mucho y Francisco en su casa estaba bebiendo chicha con otras personas de la comunidad.
Como venteaba muy fuerte, salió de la casa a observar si le estaban tumbando su sembrado de maíz. Estaba observando detenidamente su maizal y de repente ventió fuerte y él oía que le decían: "Francisco deme chicha, tengo mucha sed,... si no me das chicha, te tumbo el maizal y la casa..."
"Al escucha esto de inmediato entré a la casa y saqué en un mate (recipiente de calabaza), suficiente beka sek "chicha de maíz" y la coloqué al lado izquierdo de la casa sobre un árbol para que tomara. Así no me tumbó la casa, ni el maizal y las cosechas de maíz fueron muy buenas.
Por eso cuando ventea fuerte si uno está tomando beka sek "chicha de maíz" hay que rociarle un mate de esta clase de chicha.
También se acostumbra a colocar un mate grande de chicha de maíz en el centro del cultivo de maíz, para evitar que el viento tumbe las matas de maíz.
También en el centro del cultivo de maíz se deja una cabeza, calavera, de caballo para que la mata de maíz sea fuerte como el caballo y no lo tumbe el viento.
Tomado de la tradición oral Nasa (paez)
EL CARRO FANTASMA
Salvador cuenta que una vez a eso de la media noche venía de Rionegro a Toribío y llegando a la Despensa, vio que venía un carro del otro lado del filo, pero decía que venía muy rápido. Él se alegró porque pensó que este carro lo recogería y llegaría rápido a Toribío.
El caminaba rápido para ver en donde lo alcanzaba y llegando a un punto que le llamaban la Virgen donde se habían rodado varios carros dicen que sintió que lo alcanzaban entonces se hizo debajo de la carretera y alzó la mano para que parara, pero era muy extraño porque este bus escalera (chiva) venía cubierto de carpa como si estuviera lloviendo.
Cuentan, que al subirse a este carro vio que los que viajaban no eran personas sino marranos, el chófer era un marrano grande y gordo que respiraba candela. Me invadió el susto y en un momento vi que en una curva esta chiva se lanzó al vacío hasta llegar a la otra curva. En la siguiente curva como era un peñasco vi que iba a hacer lo mismo, entonces decidí tirarme pero al lanzarme quedé al borde del peñasco de muy difícil acceso, entonces esperé que amaneciera y así pude salir. Sucede que estaba era en Chorro de Piedra cerca a Toribío.
Muchos caminantes cuentan que a media noche siempre ven andar a estos carros.
Mi abuelo dice que estos son los espíritus dueños de los carros, y estos se presentan cuando van a suceder accidentes y esto ocurre porque los choferes no refrescan los carros.
Tomado de la tradición oral Nasa (paez)
El caminaba rápido para ver en donde lo alcanzaba y llegando a un punto que le llamaban la Virgen donde se habían rodado varios carros dicen que sintió que lo alcanzaban entonces se hizo debajo de la carretera y alzó la mano para que parara, pero era muy extraño porque este bus escalera (chiva) venía cubierto de carpa como si estuviera lloviendo.
Cuentan, que al subirse a este carro vio que los que viajaban no eran personas sino marranos, el chófer era un marrano grande y gordo que respiraba candela. Me invadió el susto y en un momento vi que en una curva esta chiva se lanzó al vacío hasta llegar a la otra curva. En la siguiente curva como era un peñasco vi que iba a hacer lo mismo, entonces decidí tirarme pero al lanzarme quedé al borde del peñasco de muy difícil acceso, entonces esperé que amaneciera y así pude salir. Sucede que estaba era en Chorro de Piedra cerca a Toribío.
Muchos caminantes cuentan que a media noche siempre ven andar a estos carros.
Mi abuelo dice que estos son los espíritus dueños de los carros, y estos se presentan cuando van a suceder accidentes y esto ocurre porque los choferes no refrescan los carros.
Tomado de la tradición oral Nasa (paez)
LOS TAPANOS
Cuentan que antiguamente a esta tierra la visitaban frecuentemente unas personas enanas que no tenían recto y por eso los llamaban los Sin Culo.
Vivían dentro de la tierra y tenían un subterráneo por donde se comunicaban con los nasas (paeces). Cuentan que hasta hace poco en diferentes partes existían estos subterráneos ubicados en grandes cuevas, por donde salían de adentro de la tierra, estos traían elaboradas muchas artesanías, collares, aretes de oro, manillas, entre otros. Además trajeron una variedad de ganado llamado común o criollo, es un ganado pequeño y cornudo, hasta hace poco existió este animal.
Dicen que cuando venían a llevar este ganado, los enlazaban con bejucos, para llevar y sacrificar el animal. Hacían mingas con varios tapanos porque el animal era muy grande. Los nasas le ofrecían comidas como el mote o el sancocho y cuenta que estos los aspiraban y después los botaban detrás de su espalda. Solo tomaban chicha.
A ellos les extrañaba ver defecar a un nasa, cuando un nasa defecaba se agrupaban para observar.
Un día un tapano al ver que los nasas defecaban le pidió el favor que le hiciera un roto (recto) para defecar también. El nasa calentó una aguja y le chuzó, al hacer esto el tapano explotó y de inmediato explotaron muchos hasta morirse. Los demás huyeron.
Dicen que el túnel subterráneo cerca donde ellos vivían había un espíritu guardián parecido al mojano, este no dejaba pasar a ninguna persona. Entraban siempre y cuando no hubieran comido sal, o que hubiera hecho un ritual especial.
Cuentan que una vez entró una mujer embarazada por uno de los subterráneos y de inmediato el hueco se tapó. Desde ese momento se perdió la comunicación con estos seres.
Tomado de la tradición oral Nasa (paez)
Vivían dentro de la tierra y tenían un subterráneo por donde se comunicaban con los nasas (paeces). Cuentan que hasta hace poco en diferentes partes existían estos subterráneos ubicados en grandes cuevas, por donde salían de adentro de la tierra, estos traían elaboradas muchas artesanías, collares, aretes de oro, manillas, entre otros. Además trajeron una variedad de ganado llamado común o criollo, es un ganado pequeño y cornudo, hasta hace poco existió este animal.
Dicen que cuando venían a llevar este ganado, los enlazaban con bejucos, para llevar y sacrificar el animal. Hacían mingas con varios tapanos porque el animal era muy grande. Los nasas le ofrecían comidas como el mote o el sancocho y cuenta que estos los aspiraban y después los botaban detrás de su espalda. Solo tomaban chicha.
A ellos les extrañaba ver defecar a un nasa, cuando un nasa defecaba se agrupaban para observar.
Un día un tapano al ver que los nasas defecaban le pidió el favor que le hiciera un roto (recto) para defecar también. El nasa calentó una aguja y le chuzó, al hacer esto el tapano explotó y de inmediato explotaron muchos hasta morirse. Los demás huyeron.
Dicen que el túnel subterráneo cerca donde ellos vivían había un espíritu guardián parecido al mojano, este no dejaba pasar a ninguna persona. Entraban siempre y cuando no hubieran comido sal, o que hubiera hecho un ritual especial.
Cuentan que una vez entró una mujer embarazada por uno de los subterráneos y de inmediato el hueco se tapó. Desde ese momento se perdió la comunicación con estos seres.
Tomado de la tradición oral Nasa (paez)
EL ORIGEN DEL CHACHAFRUTO
Hace tiempo en la comunidad hubo una gran minga para la siembra de maíz. Como era costumbre al anochecer, después de escurrir y guardad el mote en la mochila, decidieron tomar chicha y bailar al son del tambor y de la flauta de los músicos de la vereda.
En esta fiesta una mujer decidió salir sola para su casa, al ver que su esposo estaba borracho y al ir caminando, en noche de luna llena, por el camino un hombre la estaba esperando, cuando la alcanzó éste la conquistó hasta convencerla y hacerle el amor.
Sucede que al estar haciendo este acto sexual, el marido se había despertado e iba detrás siguiéndola; la mujer al darse cuenta que su esposo la seguía insistió en dejar de hacer el acto sexual, pero sucede que el pene del hombre se volvió como el viril del perro y quedaron engarzados, similar a como quedan los perros al hacer el acto sexual. Esta mujer al sentirse así y al ver que su esposo se acercaba, desesperada sacó un pedazo de carrizo cortante y le cortó el pene al hombre, pero al cortar este le quedó dentro de la vagina.
Así se resigno a ir, al llegar a la casa y al estar juntos con su esposo le dieron deseos de orinar y sucede que al orinar se le cayó el pedazo de pene. Al ver esto la señora recogió el pedazo de pene, lo guardó en la mochila y lo sembró en el costado derecho de la casa.
Con el tiempo en este lugar nació un árbol muy desconocido y al dar fruto, cargó como un frijol similar al viril del perro. La familia como vio que se parecía al frijol empezó a comer y era muy exquisita. Pero decían que al comer demasiado producía pereza y sueño, por lo tanto se prohibía comer demasiado a los nichos porque de pronto se le volvía el pene en forma del chachafruto y después quedaban pegados en el acto sexual.
Tomado de la tradición oral Nasa (paez)
En esta fiesta una mujer decidió salir sola para su casa, al ver que su esposo estaba borracho y al ir caminando, en noche de luna llena, por el camino un hombre la estaba esperando, cuando la alcanzó éste la conquistó hasta convencerla y hacerle el amor.
Sucede que al estar haciendo este acto sexual, el marido se había despertado e iba detrás siguiéndola; la mujer al darse cuenta que su esposo la seguía insistió en dejar de hacer el acto sexual, pero sucede que el pene del hombre se volvió como el viril del perro y quedaron engarzados, similar a como quedan los perros al hacer el acto sexual. Esta mujer al sentirse así y al ver que su esposo se acercaba, desesperada sacó un pedazo de carrizo cortante y le cortó el pene al hombre, pero al cortar este le quedó dentro de la vagina.
Así se resigno a ir, al llegar a la casa y al estar juntos con su esposo le dieron deseos de orinar y sucede que al orinar se le cayó el pedazo de pene. Al ver esto la señora recogió el pedazo de pene, lo guardó en la mochila y lo sembró en el costado derecho de la casa.
Con el tiempo en este lugar nació un árbol muy desconocido y al dar fruto, cargó como un frijol similar al viril del perro. La familia como vio que se parecía al frijol empezó a comer y era muy exquisita. Pero decían que al comer demasiado producía pereza y sueño, por lo tanto se prohibía comer demasiado a los nichos porque de pronto se le volvía el pene en forma del chachafruto y después quedaban pegados en el acto sexual.
Tomado de la tradición oral Nasa (paez)
martes, 4 de febrero de 2020
LA PULGA
Hace tiempo, dicen que vivía una viejita que le gustaba robarse y comerse a los niños de la comunidad. Esta señora llegaba a las casas e invitaba a los niños a jugar y jamás los regresaba.
La comunidad al darse cuenta de esto buscaba la manera de atraparla y matarla, en varias oportunidades, la invitaron a las mingas para cogerla; ella iba pero era muy prevenida, maliciosa y ágil y no se dejaba. La comunidad consultó con el médico tradicional para que les hiciera un remedio y cogerla descuidada.
Un día la invitaron a cocinar mote para una minga que había hecho en la vereda. Habían colocado mal puesta la olla donde hervía el mote, esta viejita se sentó al lado del fogón y en un descuido alguien hizo voltear la olla y la viejita se quemó. En estos momentos la cogieron, la amarraron y la colgaron sobre el fogón y la empezaron a quemar.
Empezó a arder por un rato y cuando se estaba quemando el cuerpo de esta viejita se reventó (explotó) y en cada explosión salían pulgas, piojos, niguas y toda clase de insectos pequeños.
Tomado de la tradición oral Nasa (paez)
La comunidad al darse cuenta de esto buscaba la manera de atraparla y matarla, en varias oportunidades, la invitaron a las mingas para cogerla; ella iba pero era muy prevenida, maliciosa y ágil y no se dejaba. La comunidad consultó con el médico tradicional para que les hiciera un remedio y cogerla descuidada.
Un día la invitaron a cocinar mote para una minga que había hecho en la vereda. Habían colocado mal puesta la olla donde hervía el mote, esta viejita se sentó al lado del fogón y en un descuido alguien hizo voltear la olla y la viejita se quemó. En estos momentos la cogieron, la amarraron y la colgaron sobre el fogón y la empezaron a quemar.
Empezó a arder por un rato y cuando se estaba quemando el cuerpo de esta viejita se reventó (explotó) y en cada explosión salían pulgas, piojos, niguas y toda clase de insectos pequeños.
Tomado de la tradición oral Nasa (paez)
LA ARRACACHA
Cuenta la familia de Rafael que tenía un buen sembrado cerca a su casa, hubo un tiempo de verano muy fuerte que secó el sembrado y por largo tiempo les tocó aguantar hambre.
Pasado el verano los niños frecuentaban el sembrado para buscar comida y cierto día vieron una mata escondida y la arrancaron, vieron que tenía unos nabos (tubérculos) muy antojosos y los llevaron a la casa y así saciaron el hambre.
En una segunda ocasión los niños volvieron al sembrado a buscar esa mata y cuando llegaron a ésta, la mata se había convertido en una señora y se los comió.
En los demás sembrados estaba ocurriendo lo mismo, la comunidad aterrorizada al ver que los niños estaban desapareciendo, fueron donde un médico a consultar para ver como evitar que esta mujer acabara con los niños.
El médico1 refrescó la comunidad y les dijo que se trataba del espíritu de la arracacha "ä´sn´amu" dueño de la arracacha", quien quiere darnos comida para evitar la hambruna. Al darse cuenta de lo sucedido la comunidad fue a coger este espíritu y cuando la atraparon la quemaron, y al explotar sus piernas cayeron en el sembrado y con el tiempo, después de la luna llena, vieron varias matas y variedades de arracacha, cuentan que los nabos tenían forma de los muslos de los niños que se comía la viejita. Desde ese momento la comunidad tuvo abundante comida.
__________________
1. Ritual de purificación de la persona y ambiente.
Tomado de la tradición oral Nasa (paez)
Tomado de la tradición oral Nasa (paez)
EL ORIGEN DEL PÁJARO CHOCOLATERO
Decían que anteriormente existía un señor que era muy inteligente, le gustaba mucho mascar coca, constantemente permanecía con la coca en la boca, a este señor lo invitaban mucho a refrescar y acudían a consultar, era un médico (Autoridad espiritual)
A él la gente le consultaba, para ver si todo iba bien o si había algo malo, cuando mascaba coca sentía unas señas en el cuerpo que anunciaba si era bueno o malo, pero otro compañero sentía envidia y siempre decía: ese que va saber!, es un mentiroso, hasta brujo ah de ser. Pero la gente confiaba mucho en aquel señor aunque su enemigo no desaprovechaba momentos para desacreditarlo
Por este motivo un día tuvieron fuerte altercado y este le dijo: "Vos no sabes ya pareces un pájaro andando pa arriba y pa abajo, yo pienso y deseo que te vuelvas pájaro". Y fue así que de inmediato cayó una gran tormenta con truenos, rayos, mucho granizo; la gente se asustaba porque la creciente era mucha.
Al pasar la gran tormenta el médico o mayorcito quedó convertido en pájaro. Sin embargo a pesar de volverse pájaro sigue sirviendo a la comunidad, anuncia las desgracias cuando va a llover, cuándo hay maleficio o cuando va a suceder algo malo; el siempre regaña pihwa pihwa. Esto es para avisar que hay un mal, que va a haber problemas o que se aproxima una desgracia para la persona familia o comunidad. Si regaña al lado izquierdo es malo para la persona o allegado, si es al lado derecho es cuando algo malo le va a pasar a uno y cuándo se ríe la derecha es cuando todo está bien o qué le va a ir bien.
Por eso hasta ahora nosotros creemos mucho en este pájaro, porque el a pesar de todo sigue trabajando en la comunidad, este compañero es médico unos le dicen el brujo y otros dicen hablo el pájaro chocolatero o el ul t´ik "pescueciculebra.
Tomado de la tradición oral Nasa (paez)
A él la gente le consultaba, para ver si todo iba bien o si había algo malo, cuando mascaba coca sentía unas señas en el cuerpo que anunciaba si era bueno o malo, pero otro compañero sentía envidia y siempre decía: ese que va saber!, es un mentiroso, hasta brujo ah de ser. Pero la gente confiaba mucho en aquel señor aunque su enemigo no desaprovechaba momentos para desacreditarlo
Por este motivo un día tuvieron fuerte altercado y este le dijo: "Vos no sabes ya pareces un pájaro andando pa arriba y pa abajo, yo pienso y deseo que te vuelvas pájaro". Y fue así que de inmediato cayó una gran tormenta con truenos, rayos, mucho granizo; la gente se asustaba porque la creciente era mucha.
Al pasar la gran tormenta el médico o mayorcito quedó convertido en pájaro. Sin embargo a pesar de volverse pájaro sigue sirviendo a la comunidad, anuncia las desgracias cuando va a llover, cuándo hay maleficio o cuando va a suceder algo malo; el siempre regaña pihwa pihwa. Esto es para avisar que hay un mal, que va a haber problemas o que se aproxima una desgracia para la persona familia o comunidad. Si regaña al lado izquierdo es malo para la persona o allegado, si es al lado derecho es cuando algo malo le va a pasar a uno y cuándo se ríe la derecha es cuando todo está bien o qué le va a ir bien.
Por eso hasta ahora nosotros creemos mucho en este pájaro, porque el a pesar de todo sigue trabajando en la comunidad, este compañero es médico unos le dicen el brujo y otros dicen hablo el pájaro chocolatero o el ul t´ik "pescueciculebra.
Tomado de la tradición oral Nasa (paez)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)